viernes, 3 de julio de 2009

Noticia: "Presentan herramienta multimedia que apoya el uso del texto escolar"



Alumnos y docentes ya pueden hacer uso de los Hipertextos, un nuevo recurso educativo digital que busca mejorar la calidad de los aprendizajes.


Desde fines de junio, están disponibles para los estudiantes y profesores del segundo ciclo de educación básica los 'Hipertextos', una nueva herramienta digital de apoyo al uso del texto escolar que implementó el Ministerio de Educación, cuyos objetivos son complementar el proceso de aprendizaje y apoyar la implementación del currículum escolar.
Estos nuevos recursos educativos digitales constituyen un novedoso aporte al mejoramiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje, aumentando la autonomía de los estudiantes y enriqueciendo el quehacer de los docentes.
Los Hipertextos permiten acceder -vía Internet- a contenidos pedagógicos de gran utilidad, como diccionarios y enciclopedias electrónicas, organizadores de ideas y actividades de trabajo colaborativo, además de links hacia plataformas educativas virtuales.
Por medio de una creativa propuesta multimedial, proponen al docente estrategias didácticas innovadoras para el tratamiento de los contenidos, y permiten a los alumnos efectuar una secuencia de lectura dinámica, combinando imágenes fijas y en movimiento, animaciones y sonidos.
APOYAR LA FUNCIÓN DEL TEXTO ESCOLARLos hipertextos son materiales asociados al texto escolar y no lo reemplazan. En palabras de Pedro Montt, director de la Unidad de Currículum y Evaluación del Mineduc, el libro de texto impreso cumple una función central en la tarea educativa de los docentes, jugando un rol articulador del aprendizaje.
"Los textos escolares impresos son uno de los mensajes más potentes que el Ministerio envía al sistema escolar respecto de los objetivos de aprendizaje que se busca que logren los alumnos, y acerca de los métodos pedagógicos más adecuados. Los libros impresos, por lo tanto, no van a desaparecer, ya que tienen cualidades que no posee el mundo virtual. Lo que buscamos es generar un nuevo tipo de relación entre el mundo impreso y el digital", explicó el personero.
Los hipertextos son desarrollados por las mismas editoriales que elaboran los textos impresos, y están disponibles para los siguientes subsectores y niveles: Inglés, de 5° y 6° Básico; Ciencias Naturales, de 7° y 8° Básico; Matemática, de 5°, 7° y 8° Básico; y Lenguaje y Comunicación, de 5°, 6° y 8° Básico.
Para acceder a estas herramientas educativas hay que ingresar al sitio web
http://www.textosescolares.cl/ en cuya página de inicio existe un banner que conecta con un ambiente especial donde es posible visualizar cada uno de los diez hipertextos que están disponible.
HABILIDADES DEL SIGLO XXI
"Los jóvenes actuales viven en una cultura multimedial. Están acostumbrados a enfrentar multitareas, consultando simultáneamente muchas fuentes de información y manejando varias variables. Eso mismo permiten los hipertextos: conectarse con la red virtual y realizar de forma digital el trabajo que hasta el momento sólo se hacía en tinta y papel", argumenta Montt.
Por su parte, similar sentido expresó Leonardo López, académico del Instituto de Informática Educativa de la Universidad de La Frontera, quien opina que la creciente aplicación de las nuevas tecnologías en la educación responde a la necesidad de desarrollar las habilidades necesarias para enfrentar el mundo del siglo XXI.
"Estamos inmersos en una sociedad mundial en la cual debes acceder a gran cantidad de información, y las tecnologías son la llave para ingresar a ese mundo. En ese marco, hay que contar con herramientas que permitan desplegar las competencias relacionadas con el manejo y la selección de grandes volúmenes de información. Esta es una habilidad que los estudiantes tienen que tener", afirmó.
La incorporación de las tecnologías de la información y comunicación al ámbito educativo es una tendencia irreversible, señaló el experto. Para continuar profundizando en este proceso es necesario –explicó López- detectar los espacios y modalidades específicos en los cuales las TICs pueden entregar un mayor aporte para mejorar los aprendizajes. "Como por ejemplo, la posibilidad que permite la tecnología de mostrar movimiento, de simular eventos que son imperceptibles a simple vista o de realizar cálculo complejos".

Extraído de: http://www.latercera.com/



jueves, 2 de julio de 2009

miércoles, 1 de julio de 2009

Impacto de las Tics en la Educación Chilena


La fuerte penetración en Chile de las nuevas tecnologías de información y comunicación es una realidad evidente y el PNUD (Programa de las naciones unidas para el desarrollo) lo confirma con cifras claras: 1 entre 1989 y 2004, el stock de computadores se multiplicó por 27; y en el caso de Internet, que no existía en 1989, Los usuarios aumentaron de 250 mil en 1997 a casi 4,8 millones en 2004. Como resultado del impulso del mercado y de las políticas públicas, señala el PNUD, puede afirmarse que Chile entró de lleno en la era digital, se sitúa a la vanguardia de los países latinoamericanos y se acerca a los países desarrollados. En este escenario, la incorporación de las TICs plantea al país complejos desafíos en materia de acceso equitativo, conectividad, desarrollo de competencias, creación de productos y contenidos que aprovechen el potencial de estas tecnologías, entre otros. En educación, estos desafíos son particularmente claros y han motivado un conjunto de iniciativas para ir abordando las diversas tareas que requiere incorporar las TICs de manera efectiva en los procesos de aprendizaje.

Los primeros esfuerzos:

•1992: Se crea el programa Enlaces, del Ministerio de Educación, con el objetivo de constituir una red nacional de las escuelas y liceos subvencionados del país e incorporar las nuevas TICs en la educación.

•1998: Como parte de la reforma educacional, se incorpora la informática a los programas de Educación Media, para asegurar que los estudiantes desarrollen capacidades de manejo de software y búsqueda y selección de información a través de las redes de comunicación; el MINEDUC y otras entidades centran sus esfuerzos en el desarrollo de contenidos y servicios en español, para asegurar que las TICs tengan sentido y utilidad en la realidad educativa del país.

• 1999: El documento “Chile, hacia la sociedad de la información” (Comisión Presidencial Nuevas TICs) propone en materia de educación consolidar el programa Enlace y proyectarlo hacia el fortalecimiento de la formación de profesores y el desarrollo de contenidos vinculados al nuevo currículo de la educación en Chile.

• 2001: Se crea el portal educarchile.cl, mediante una alianza entre el Ministerio de Educación y Fundación Chile. Su objetivo es contribuir a mejorar la calidad de la educación, siendo un lugar de participación que ofrece información, recursos, servicios y experiencias educativas a docentes, estudiantes, familia y especialistas.

• 2002: Un estudio del Programa de Prospectiva Tecnológica del Ministerio de Economía incluye a la e-educación entre las actividades económicas que tienen la potencialidad de convertirse en pilares productivos del Chile del Bicentenario y la califica “como una de las actividades económicas más relevantes y viables que pueden implementarse con las capacidades que Chile ya tiene hoy día o que puede alcanzar en los próximos años”.

* "De acuerdo al estudio, que se aplica en 21 países, sobre el 90% de los profesores chilenos considera que el uso de las TIC ha impactado en sus competencias en tecnologías y en el reforzamiento de la enseñanza. Además, alrededor del 80% señala logros efectivos en la disminución de la brecha digital y de rendimiento entre los alumnos gracias a la tecnología. Nuestros docentes perciben que las tecnologías tienen injerencia en su práctica profesional, en particular en lo que se refiere al desarrollo de habilidades, gracias a una mayor diversidad y calidad de los medios de aprendizaje".

¿Qué son las Web 2.0?


La Web 2.0 es la representación de la evolución de las aplicaciones tradicionales hacia aplicaciones web enfocadas al usuario final. El Web 2.0 es una actitud y no precisamente una tecnología. Además se refiere a una nueva generación de Webs basadas en la creación de páginas Web donde los contenidos son compartidos y producidos por los propios usuarios del portal. El término Web 2.0 se utilizó por primera vez en el año 2004 cuando Dale Dougherty de O’Reilly Media utilizó este término en una conferencia en la que hablaba del renacimiento y evolución de la Web.

Si hay una Web 2.0 necesariamente debe existir una Web 1.0 de donde evoluciona la primera. La Web 1.0 es la Web tradicional que todos conocemos y que se caracteriza porque el contenido e información de un site es producido por un editor o Webmaster para luego ser consumido por los visitantes de este site. En el modelo de la Web 2.0 la información y contenidos se producen directa o indirectamente por los usuarios del sitio Web y adicionalmente es compartida por varios portales Web de estas características.

En la Web 2.0 los consumidores de información se han convertido en “prosumidores”, es decir, en productores de la información que ellos mismos consumen. La Web 2.0 pone a disposición de millones de personas herramientas y plataformas de fácil uso para la publicación de información en la red. Al día de hoy cualquiera tiene la capacidad de crear un blog o bitácora y publicar sus artículos de opinión, fotos, vídeos, archivos de audio, etc. y compartirlos con otros portales e internautas.

Es una etapa que ha definido nuevos proyectos en Internet y está preocupándose por brindar mejores soluciones para el usuario final. Muchos aseguran que hemos reinventado lo que era el Internet, otros hablan de burbujas e inversiones, pero la realidad es que la evolución natural del medio realmente ha propuesto cosas más interesantes como lo analizamos diariamente en las notas de Actualidad.

Y es que cuando el web inició, nos encontrábamos en un entorno estático, con páginas en HTML que sufrían pocas actualizaciones y no tenían interacción con el usuario.