
La fuerte penetración en Chile de las nuevas tecnologías de información y comunicación es una realidad evidente y el PNUD (Programa de las naciones unidas para el desarrollo) lo confirma con cifras claras: 1 entre 1989 y 2004, el stock de computadores se multiplicó por 27; y en el caso de Internet, que no existía en 1989, Los usuarios aumentaron de 250 mil en 1997 a casi 4,8 millones en 2004. Como resultado del impulso del mercado y de las políticas públicas, señala el PNUD, puede afirmarse que Chile entró de lleno en la era digital, se sitúa a la vanguardia de los países latinoamericanos y se acerca a los países desarrollados. En este escenario, la incorporación de las TICs plantea al país complejos desafíos en materia de acceso equitativo, conectividad, desarrollo de competencias, creación de productos y contenidos que aprovechen el potencial de estas tecnologías, entre otros. En educación, estos desafíos son particularmente claros y han motivado un conjunto de iniciativas para ir abordando las diversas tareas que requiere incorporar las TICs de manera efectiva en los procesos de aprendizaje.
Los primeros esfuerzos:
•1992: Se crea el programa Enlaces, del Ministerio de Educación, con el objetivo de constituir una red nacional de las escuelas y liceos subvencionados del país e incorporar las nuevas TICs en la educación.
•1998: Como parte de la reforma educacional, se incorpora la informática a los programas de Educación Media, para asegurar que los estudiantes desarrollen capacidades de manejo de software y búsqueda y selección de información a través de las redes de comunicación; el MINEDUC y otras entidades centran sus esfuerzos en el desarrollo de contenidos y servicios en español, para asegurar que las TICs tengan sentido y utilidad en la realidad educativa del país.
• 1999: El documento “Chile, hacia la sociedad de la información” (Comisión Presidencial Nuevas TICs) propone en materia de educación consolidar el programa Enlace y proyectarlo hacia el fortalecimiento de la formación de profesores y el desarrollo de contenidos vinculados al nuevo currículo de la educación en Chile.
• 2001: Se crea el portal educarchile.cl, mediante una alianza entre el Ministerio de Educación y Fundación Chile. Su objetivo es contribuir a mejorar la calidad de la educación, siendo un lugar de participación que ofrece información, recursos, servicios y experiencias educativas a docentes, estudiantes, familia y especialistas.
• 2002: Un estudio del Programa de Prospectiva Tecnológica del Ministerio de Economía incluye a la e-educación entre las actividades económicas que tienen la potencialidad de convertirse en pilares productivos del Chile del Bicentenario y la califica “como una de las actividades económicas más relevantes y viables que pueden implementarse con las capacidades que Chile ya tiene hoy día o que puede alcanzar en los próximos años”.
* "De acuerdo al estudio, que se aplica en 21 países, sobre el 90% de los profesores chilenos considera que el uso de las TIC ha impactado en sus competencias en tecnologías y en el reforzamiento de la enseñanza. Además, alrededor del 80% señala logros efectivos en la disminución de la brecha digital y de rendimiento entre los alumnos gracias a la tecnología. Nuestros docentes perciben que las tecnologías tienen injerencia en su práctica profesional, en particular en lo que se refiere al desarrollo de habilidades, gracias a una mayor diversidad y calidad de los medios de aprendizaje".